Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2022

Alianza estratégica

En el ámbito de los negocios, un alianza alude a la asociación de dos o más empresas bajo la expectativa de obtener beneficios en conjunto que no serían posibles de alcanzar de forma separada en el presente inmediato o en el largo plazo. El término alianza estratégica refiere, por lo tanto, a aquellas alianzas que se forman con el propósito de lograr algunos de los objetivos estratégicos de las empresas que conforman las alianzas. Debido a que se trata de una relación formal, siempre que se habla de alianza estratégica se incluye de manera implícita la necesidad de un contrato escrito que formalice y de peso legal a la relación. El término alianza estratégica se ha convertido en una constante en la literatura de administración reciente, sobre todo, en el contexto de mercados internacionales, por representar una alternativa para maximizar tanto el rango de acción, es decir, el alcance en los mercados, como para aumentar las ganancias. Además de estos beneficios potenciales, la confo...

Teorías de competitividad de las naciones

El desarrollo económico de las sociedades es un tema que ha suscitado el interés de los gobernantes y economistas desde antaño. Una teoría económica, relativamente reciente, y que ha sido ampliamente aceptada y empleada para explicar el desarrollo económico de las naciones se corresponde con la teoría de ventaja competitiva de Michael Porter. Para comprenderla es preciso dar una mirada a las teorías previas que tenía el mismo propósito, explicar la prosperidad de las naciones. De acuerdo al análisis presentado en el artículo  El papel de la ventaja competitiva en el desarrollo de los países (Buendía, 2013) , el Mercantilismo fue la teoría predominante a principios del siglo XV, la cual explicaba la prosperidad de las naciones a partir de la abundancia de metales preciosos. De ahí que se argumentaba que los países debían enfocarse en la adquisición y conservación de materiales preciosos. Más adelante, hacia el 1776 Adam Smith propone una nueva forma de explicar la prosperidad ...

Cadena de valor: el concepto

Un concepto que ha sido extensamente trabajado en el ámbito de economía, estrategia y negocios es el de cadena de valor por proporcionar un foco desde el cual se puede entender a la empresa en su entorno competitivo. La cadena de valor, según lo define Michael Porter en su libro Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (1985), puede ser entendido de dos formas distintas. Por un lado, puede entenderse como un sistema de actividades interdependientes que realiza una empresa para diseñar, producir y entregar un producto al mercado. La segunda acepción refiere a una herramienta gerencial para examinar de forma sistemática todas las actividades que una empresa desempeña y cómo interactúan para entender la ventaja competitiva. En esta ocasión nos enfocaremos en la primera acepción. Entender la cadena de valor de una empresa ayuda a comprender su potencialidad interna para mantener o mejorar su posición competitiva. Cuando se analiza la cadena de valor se pers...

Estrategia competitiva

  Uno de los conceptos más utilizados para abordar las empresas es el de estrategia. Para ampliar el entendimiento de este concepto en lo que respecta a los negocios, los académicos han propuesto múltiples términos tales como posicionamiento estratégico, planificación estratégica y ventaja competitiva. Cuando se emplea el concepto de estrategia suele referir a la empresa como una unidad que debe entenderse dentro de un entorno más amplio que la contiene. Este entorno suele llamarse mercado cuando se aborda desde las transacciones económicas y su relación con la competencia, las regulaciones, los clientes, entre otros factores con los que tiene que lidiar la empresa. La empresa se puede concebir como una unidad que tiene que habérselas con su entorno y, siguiendo el objetivo fundamental de cualquier empresa, debe procurar por los medios que dispone, sobrevirar y, además, generar ganancias. En este contexto el concepto de estrategia competitiva se corresponde con el marco que deb...

Injusticia Epistémica: la fuerza de los grupos marginados

En una entrega anterior abordamos el tema de injusticia epistémica del tipo testimonial propuesta por Miranda Fricker en su libro Injusticia Epistémica. El poder y la ética del conocimiento (2017). En esta ocasión, corresponde trabajar el segundo tipo de injusticia epistémica: hermenéutica.   La injusticia epistémica del tipo hermenéutica puede entenderse a partir de la participación de los diferentes grupos sociales en la construcción de significados colectivos como, por ejemplo, en la construcción de conceptos. Los constructos que se crean en el seno de una sociedad se hacen par entender y explicar las prácticas sociales, no las individuales. A partir de las prácticas colectivas cada individuo intenta comprender su propia experiencia. De esta forma, el grupo favorecido (por ostentar el poder, por ser mayoría o algún otro aspecto que le confiera mayor participación en la construcción de los significados colectivos), inclinará la balanza hacia la construcción de conceptos ...

Injusticia Epistémica: cuando tu identidad es tu testimonio

Las formas desiguales en el trato hacia un apersona por motivos étnicos se han convertido en un tema de interés intelectual en las últimas décadas y con ello se ha logrado que gran parte de la sociedad reconozca el concepto y busque, de alguna manera, evitar este tipo de injusticia. Pero, ¿qué sucede cuando el sujeto no es consciente de que comete un agravio contra otro? ¿o cuando el otro es agraviado, pero no es capaz de reconocerlo o no puede comunicar el agravio sufrido? En esta situación nos encontramos frente a un caso de injusticia epistémica, del tipo testimonial o hermenéutico según el caso, como lo propuso Miranda Fricker en su libro Injusticia Epistémica. El poder y la ética del conocimiento (2017). En el primer caso, el de la injusticia testimonial, se trata de una disminución o exceso en la credibilidad del interlocutor. Es decir, que cuando una persona tiene un trato preferencial debido –por ejemplo- a que posee un acento extranjero, está siendo objeto de un exceso de ...

Pronóstico: incertidumbre y precisión

Con frecuencia el ser humano se ve atraído por conocer el futuro y de alguna manera, controlarlo. En esta línea, se han desarrollado practicas exotéricas, así como prácticas fundamentadas en la ciencia. Respecto a estas últimas, se han desarrollado técnicas que permiten proyectar, con altos niveles de precisión, los acontecimientos y sucesos en términos de manejo climático, enfermedades, niveles de aprendizaje, curso de las divisas, preferencias en los consumidores, y otras áreas de interés para la sociedad en sentido amplio y para la industria en tanto posibilitador del aumento de la rentabilidad de las empresas.  En este particular, se han desarrollado diversos métodos para calcular el comportamiento de variables de interés por medio de técnicas de pronóstico del tipo del tipo cualitativo, cuantitativo y causal tales como el método Delphi y la investigación de mercados (cualitativo), promedios móviles y ajuste exponencial (cuantitativo), modelo de regresión e índice de difusión...

Pensando el proceso

Un proceso puede entenderse como la transformación de ciertas entradas en salidas, insumos en productos o recursos en resultados. Más ampliamente, un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades que se desarrolla con un fin determinado. Esas actividades pueden ser operaciones, trasportes, inspecciones, almacenamientos, etc. En el contexto empresarial, el objetivo implícito de todo proceso es agregar valor a las entradas para conseguir una utilidad comercializable en el mercado y, con ello, generar ganancias. Cabe aclarar que, de forma estricta, no todas las actividades que conforman un proceso agregan valor al producto final (para profundizar en esta cuestión, referirse a las actividades primarias y actividades de apoyo). De manera general, los procesos que buscan obtener un bien o entregar un servicio son diseñados de manera consiente y procuran presentar una secuencia lógica y reproducible que posibilite la obtención del diseño y funciones esperadas del producto. As...

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

La sutil diferencia entre eficiencia y productividad, parte II

  Tal como abordamos en la entrega anterior, la eficiencia mueve a la búsqueda de mejoras enfocadas en las actividades que conforman los procesos para generar una reducción en los costos asociados a los recursos que se emplean en los procesos productivos, partiendo de los límites establecidos a partir de la medición de la productividad.  Esta reducción de costos influirá en el aumento de la rentabilidad. La eficiencia puede entenderse como el indicador de la idoneidad con que se obtiene los resultados en un proceso de cara a un estándar establecido. Matemáticamente puede expresarse como producción real/ producción estándar. Por su parte, la productividad refiere a la capacidad que tiene un proceso de generar valor sobre los insumos que emplea y se expresa como la relación entre los productos e insumos.   Matemáticamente se corresponde con productos/insumos. Con ambos enfoques se logra mejorar la rentabilidad de una unidad de negocio, sin embargo, cuando se da preferenci...

La sutil diferencia entre eficiencia y productividad, parte I

Con frecuencia se utilizan los términos eficiencia y eficacia como sinónimos, aunque ambos están bien diferenciados. En este respecto, hallamos diferentes aclaraciones en la oralidad (en el aula en la interacción docente-estudiante), así como en la literatura –libros básicos de la administración, y otras publicaciones como la que hiciéramos previamente en esta revista nombrada Eficiencia y eficacia. En esta misma nebulosa se encuentran encuentran los conceptos eficiencia y productividad, con el agravante de que la diferencia entre ambos suele ser escasa en la literatura que se emplea para la formación en las disciplinas de la administración. En ese sentido, en esta entrega pretendemos hacer un aporte en la diferenciación de estos términos. En principio, el concepto de eficiencia alude a la adecuada utilización de los recursos, buscando hacer el mejor uso de estos. Por otro lado, la productividad refiere a la cantidad de productos que es posible obtener a partir de una cantidad de i...

Entendiendo la productividad

La productividad surge como una medida de los niveles de producción que son capaces de generar los procesos de transformación, es decir refieren a la cantidad de productos que puede proporcionar un proceso a partir de la utilización una cantidad específica de insumos. Conociendo que existe una amplia variedad de insumos que puede ser empleados para la generación de productos similares o diversos, se concluye que la productividad tendrá un amplio alcance como concepto, pues con este término (productividad) se debe dar acogida a las diversas relaciones posibles entre los productos e insumos presentes en todo tipo de organización. De manera foral, la productividad refiere al cociente de los productos obtenidos en un proceso particular entre los insumos empleados para alcanzar tales fines, es decir, salidas / entradas. Esto quiere decir que la productividad máxima que puede alcanzar un proceso estará limitada por la configuración del proceso, la tecnología disponible, destreza del personal...

Sectores industriales y productividad

 A pesar de que las actividades económicas son en esencia de carácter multisectorial, es decir, incluyen la integración de múltiples sectores, suelen ser categorizadas para: -Comprender las direcciones de la economía -Diseñar intervenciones específicas que se adecuen a las exigencias de este tipo de relaciones (relaciones económicas). -Realizar comparaciones con un nivel de fiabilidad relativo mayor a una comparación total sin la categorización. Tradicionalmente, las actividades económicas suelen clasificarse por sectores, a saber, el sector primario (donde se agrupan las actividades más próximas a la base de recursos naturales), secundario o industrial y terciario o de servicios. Esta categorización puede ser útil para entender el aporte a nivel macroeconómico de cada sector de industrial, así como la dependencia de una nación de cierto tipo de actividades y recursos. Cada uno de estos sectores están conformados por diversas industrias. Una industria puede ser concebida ...

Eficiencia y eficacia

 Si bien los términos eficiencia y eficacia suelen ser empleados como sinónimos en la cotidianidad, poseen una diferenciación importante a lo interno de las organizaciones cuando se abordan aspectos de competitividad y rentabilidad. El primero de esos términos, eficiencia, se refiere a la realización de una actividad al menor coto posible –con la palabra costo nos referimos a la cantidad de recursos que se emplean en la realización de una actividad–. Por lo tanto, cuando se habla de un proceso eficiente se alude a la producción de bienes o a la entrega de servicios empleando la menor cantidad posible de materia prima, tiempo, personal o cualquier otro tipo de recurso. Cuando trabajamos con la eficacia nos enfocamos o bien en la disminución de la cantidad de recursos que se emplean en un proceso o bien en el aumento de la cantidad de productos procesados o servicios entregados empleando la misma cantidad de recursos. Por su parte, la eficacia coloca el foco en el logro de los ...