Ir al contenido principal

Cadena de valor: el concepto

Un concepto que ha sido extensamente trabajado en el ámbito de economía, estrategia y negocios es el de cadena de valor por proporcionar un foco desde el cual se puede entender a la empresa en su entorno competitivo.

La cadena de valor, según lo define Michael Porter en su libro Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (1985), puede ser entendido de dos formas distintas. Por un lado, puede entenderse como un sistema de actividades interdependientes que realiza una empresa para diseñar, producir y entregar un producto al mercado. La segunda acepción refiere a una herramienta gerencial para examinar de forma sistemática todas las actividades que una empresa desempeña y cómo interactúan para entender la ventaja competitiva. En esta ocasión nos enfocaremos en la primera acepción.

Entender la cadena de valor de una empresa ayuda a comprender su potencialidad interna para mantener o mejorar su posición competitiva.

Cuando se analiza la cadena de valor se persigue dilucidar la articulación interna entre las activadas que realiza la organización, así como la contribución de cada una de esas actividades con los objetivos estratégicos de la empresa. Este ejercicio permite comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación existentes y potenciales a lo interno de una organización. Tal como veremos en las próximas publicaciones, la diferenciación y la reducción de costos están directamente relacionados con la posición competitiva de una empresa.

Por su parte, la herramienta cadena de valor se emplea para identificar áreas de acción para generar o mantener una ventaja competitiva en una empresa en un sector específico. Es decir, se busca comprender, dimensionar y mejorar la posición competitiva de una empresa en un sistema superior, el sistema de valor.

Un sistema de valor es una colección de cadenas de valor interrelacionadas a través de las cuales se crea y transmite valor hacia el mercado. Dicho de otra forma, la unidad estructural del sistema de valor es la empresa. Las empresas se agrupan en sectores o segmentos y estos, a su vez, conforman el sistema de valor.

De forma amplia, el sistema de valor está conformado por las cadenas de valor de los proveedores, empresa de producción o servicios, canales, comprador. La estructura del sistema de valor será distinta atendiendo al sector de referencia, alcance geográfico y temporalidad (se trasforma en el tiempo).

La estructura del sistema de valor puede limitar el desarrollo de una empresa particular, por ejemplo, puede limitar su producción. Del mismo modo una empresa puede provocar cambios en el sistema de valor del sector en el que incide. Pensemos, por ejemplo, en una multinacional que posee el monopolio de una materia prima de un sector.

Para comprender a cabalidad la influencia del sistema de valor sobre una empresa, se suele abordar a las empresas atendiendo a las diferentes unidades de negocio que las componen. Es decir, si una empresa consiste en dos unidades de negocios, cuando se analice estratégicamente se analizará la cadena y el sistema de valor para el negocio 1 de forma independiente del análisis de la cadena y el sistema de valor del negocio 2. De esta manera, se puede identificar con relativa facilidad los mercados en el que participa la empresa, sus principales competidores, riesgos presentes en el sistema de valor, así como los aspectos críticos de su cadena de valor para cada uno de los negocios que la conforman.

Como se ha presentado, la cadena de valor se corresponde con una perspectiva estratégica que sitúa a la empresa en un sistema superior, el sistema de valor, que afectará sus funciones internas (métodos, costos, estrategias) así como su posición competitiva en el mercado en el que compite.


Fuente: Litteranova

https://litteranova.com/2022/08/18/cadena-de-valor-el-concepto/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Sectores industriales y productividad

 A pesar de que las actividades económicas son en esencia de carácter multisectorial, es decir, incluyen la integración de múltiples sectores, suelen ser categorizadas para: -Comprender las direcciones de la economía -Diseñar intervenciones específicas que se adecuen a las exigencias de este tipo de relaciones (relaciones económicas). -Realizar comparaciones con un nivel de fiabilidad relativo mayor a una comparación total sin la categorización. Tradicionalmente, las actividades económicas suelen clasificarse por sectores, a saber, el sector primario (donde se agrupan las actividades más próximas a la base de recursos naturales), secundario o industrial y terciario o de servicios. Esta categorización puede ser útil para entender el aporte a nivel macroeconómico de cada sector de industrial, así como la dependencia de una nación de cierto tipo de actividades y recursos. Cada uno de estos sectores están conformados por diversas industrias. Una industria puede ser concebida ...