Ir al contenido principal

Teorías de competitividad de las naciones

El desarrollo económico de las sociedades es un tema que ha suscitado el interés de los gobernantes y economistas desde antaño.

Una teoría económica, relativamente reciente, y que ha sido ampliamente aceptada y empleada para explicar el desarrollo económico de las naciones se corresponde con la teoría de ventaja competitiva de Michael Porter. Para comprenderla es preciso dar una mirada a las teorías previas que tenía el mismo propósito, explicar la prosperidad de las naciones.

De acuerdo al análisis presentado en el artículo El papel de la ventaja competitiva en el desarrollo de los países (Buendía, 2013), el Mercantilismo fue la teoría predominante a principios del siglo XV, la cual explicaba la prosperidad de las naciones a partir de la abundancia de metales preciosos. De ahí que se argumentaba que los países debían enfocarse en la adquisición y conservación de materiales preciosos.

Más adelante, hacia el 1776 Adam Smith propone una nueva forma de explicar la prosperidad nacional, con base en la productividad, en su obra Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. En su teoría, denominada Ventaja Absoluta, propone que cada país debe especializarse en la producción de aquellos productos donde tenga una ventaja frente a los otros.  Bajo esta concepción, a diferencia del mercantilismo, la riqueza puede crecer sin límites, es decir, la riqueza no es limitada.

Más adelante, David Ricardo aporta al desarrollo de esta teoría con contribuciones como el análisis de países que no poseen ventaja, y aquellos que poseen múltiples ventajas. En este sentido, Ricardo propuso que aquellos países que no posean una ventaja en relación a otros debe enfocarse en producir aquellos productos donde tengan menores desventajas y, por su parte, aquellos países que poseen múltiples ventajas deben enfocarse en aquellos productos donde su ventaja sea mayor. Su propuesta es conocida como la teoría de Ventaja Comparativa de las Naciones ya que evalúa las ventajas de producción de una nación frente a las demás.

Esta teoría de Ventaja Comparativa fue ampliamente acepada y desarrolladas por diversos economistas en las que se incluían como factores de producción esenciales los recursos naturales, la mano de obra y el capital.

A partir de la globalización y el desarrollo e integración de la tecnología en los procesos productivos, las teorías clásicas se apreciaban como insuficientes para explicar el desarrollo de ciertas naciones que se elevaban como potencias comerciales. De ahí que, hacia el 1980, Michael Porter propone su teoría de Ventaja Competitiva para incluir oros factores que entendía relevante para la compresión del desarrollo nacional.

Porter se aleja de las teorías clásicas que buscaban explicar la prosperidad nacional a partir de factores ambientales dados, principalmente, los recursos naturales y mano de obra y coloca el foco sobre la competitividad, estrechamente vinculada a la productividad. Para explicar su teoría, Porter desarrolla el modelo que contempla los cuatro factores siguientes: condiciones de los factores de producción, condición de la demanda, sectores afines y estrategia, estructura y rivalidad de las empresas.

Los cuatro factores que conforman el Diamante de Porter explican el entorno competitivo en el que se desarrolla la industria nacional (en los tres sectores económicos) y, con ello se explica el logro o el fracaso económico de las naciones.

Más adelante estaremos analizando a detalle cada uno de los factores que conforman este modelo, Diamante de Porter, para explicar la prosperidad nacional a partir de las competitiva de las empresas nacionales.


Fuente: Litteranova

https://litteranova.com/2022/09/07/teorias-de-competitividad-de-las-naciones/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Sectores industriales y productividad

 A pesar de que las actividades económicas son en esencia de carácter multisectorial, es decir, incluyen la integración de múltiples sectores, suelen ser categorizadas para: -Comprender las direcciones de la economía -Diseñar intervenciones específicas que se adecuen a las exigencias de este tipo de relaciones (relaciones económicas). -Realizar comparaciones con un nivel de fiabilidad relativo mayor a una comparación total sin la categorización. Tradicionalmente, las actividades económicas suelen clasificarse por sectores, a saber, el sector primario (donde se agrupan las actividades más próximas a la base de recursos naturales), secundario o industrial y terciario o de servicios. Esta categorización puede ser útil para entender el aporte a nivel macroeconómico de cada sector de industrial, así como la dependencia de una nación de cierto tipo de actividades y recursos. Cada uno de estos sectores están conformados por diversas industrias. Una industria puede ser concebida ...