Ir al contenido principal

La sutil diferencia entre eficiencia y productividad, parte I

Con frecuencia se utilizan los términos eficiencia y eficacia como sinónimos, aunque ambos están bien diferenciados. En este respecto, hallamos diferentes aclaraciones en la oralidad (en el aula en la interacción docente-estudiante), así como en la literatura –libros básicos de la administración, y otras publicaciones como la que hiciéramos previamente en esta revista nombrada Eficiencia y eficacia.

En esta misma nebulosa se encuentran encuentran los conceptos eficiencia y productividad, con el agravante de que la diferencia entre ambos suele ser escasa en la literatura que se emplea para la formación en las disciplinas de la administración. En ese sentido, en esta entrega pretendemos hacer un aporte en la diferenciación de estos términos.

En principio, el concepto de eficiencia alude a la adecuada utilización de los recursos, buscando hacer el mejor uso de estos. Por otro lado, la productividad refiere a la cantidad de productos que es posible obtener a partir de una cantidad de insumos especificada. A pesar de que estos conceptos están vinculados a los resultados de producción, poseen enfoques que marcan una sutil diferencia entre ambos.

La productividad se enfocará en generar la mayor cantidad de salidas (bienes y servicios), a partir de las entradas (insumos disponibles), es decir, busca el aumento de las salidas manteniendo las mismas entradas. Claramente, la productividad se puede relacionar con el crecimiento de los ingresos y con ello, con el aumento de la rentabilidad. Evidentemente, partiendo de los presupuestos siguientes:

-Cada unidad de producto producida genera ganancias a la empresa.

-Existe una demanda insatisfecha que propicia que todas las unidades producidas por una empresa se vendan en el mercado.

La productividad, entones, se corresponde con la identificación de la cantidad de productos que una empresa puede producir a partir de ciertos insumos y, por lo tanto, representa un límite organizacional para la generación de valor a partir de una materia prima específica. Los límites de productividad podrán ser mejorados, es decir, ampliados, siempre que se propicien mejoras significativas como cambio en la tecnología en uso, modificación en la configuración de los procesos, así como otras mejoras importantes que sean realizadas en el proceso productivo. La productividad es una forma de entender la capacidad de producción una empresa.

La eficiencia proporciona un enfoque distinto, ya no sobre los procesos productivos, sino como parte de un enfoque estratégico organizacional. Esto quiere decir que con la eficiencia se pone el foco sobre la forma en que son utilizados los recursos dentro de un proceso definido y, al mismo tiempo, se encuentra limitada por una capacidad de producción. De ahí que la eficiencia busque emplear la menor cantidad de recursos para obtener unos niveles de productos predeterminados o bien, maximizar las salidas de los bienes y servicios empleando los mismos recursos. Con ellos se impulsa la orientación hacia la disminución de los costes.

Podemos afirmar, por lo tanto, que la eficiencia se medirá en relación a los máximos niveles de productividad posibles para una empresa en particular. Por lo tanto, atendido al uso de los insumos, cuando se obtengan como resultado salidas cercanas a la máxima productividad, tendremos una alta eficiencia.

Continuaremos trabajando esta diferencia en nuestra próxima entrega.  


Fuente: Litteranova

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Modelo, ley y teoría: vinculación y diferencia

  De manera general, lo términos teoría, ley y modelo suelen confundirse en el ámbito académico. La confusión es aún mayor en la cotidianidad, donde el abuso del lenguaje prioriza la rapidez en la expresión sobre la claridad en el mensaje. Este problema, confusión de conceptos, es especialmente importante en el ámbito académico donde la comprensión de cada terminología puede significar el avance en la comprensión y construcción de nuevo conocimiento. Modelo Tal como se expuso en una entrega anterior (ver  Acerca de los modelos ), los modelos se corresponden con un conjunto de enunciados, esquemas, ecuaciones y/o artefactos físicos cuyo propósito consiste en representar la realidad (estructura, comportamiento, efectos) para entenderla, explicarla, predecirla y controlarla. Los modelos pueden ser representaciones a escala para la comprensión de un sistema (como los modelos a escala del sistema solar), diagramas (el modelo de innovación abierta de Henry Chesbrough constituye un e...