Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2022

Planificación: qué hacer y cómo hacerlo

Conociendo la heterogeneidad de las organizaciones y sabiendo que su número aumenta al pasar el tiempo, resulta interesante su estudio a profundidad desde diversas aristas. En esta ocasión nos centraremos en la planificación por resultar de especial interés cuando se intenta comprender el proceso de planificación estratégica de las organizaciones, así como sus resultados en lo que respecta a su nivel de competencia, desarrollo y crecimiento. La planificación como concepto refiere a la  identificación de una finalidad  y al  diseño de la ruta  de cómo alcanzarla. Este concepto surge en las teorías de administración, y su uso fue extendido hacia otras disciplinas. Un ejemplo de esas disciplinas en las que fue adoptado el término lo representa la Ingeniería Industrial en la cual se emplea para englobar el proceso de  identificación de variables  pasibles de modificación para su medición y posterior  ajuste en aras de alcanzar objetivos  previamente e...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Capacidades dinámicas

  El concepto de capacidades dinámicas ha sido ampliamente utilizado en el ámbito de la gerencia estratégica y la innovación, por el hecho de que se entiende que este concepto propicia la comprensión de la dinámica transformacional de las organizaciones en la sociedad de hoy que cambia rápida y constantemente. Este concepto –el de capacidades dinámicas– que bien se puede asociar a la capacidad de adaptación de las organizaciones, de forma amplia refiere a la capacidad que posee una organización para reconocer el conocimiento externo, integrar el nuevo conocimiento, reconfigurarse de forma interna en función de ese conocimiento y, finalmente, construir nuevo conocimiento (exploración y explotación). Las capacidades dinámicas están respaldadas por las rutinas organizacionales –aquellos procesos que se desarrollan a lo interno de una organización y que no requieren de un procedimiento explícito que impulse a sus miembros a actuar de una u otra manera–. Además, están influidas por los ...

Innovación abierta

  La innovación abierta es un concepto reciente que surge a partir del supuesto de que las ideas valiosas pueden provenir tanto de lo interno como de lo externo de una organización. Bajo esta concepción se da acogida a cualquier posible fuente de innovación y, por lo tanto, se potencian los procesos innovadores a lo interno de la organización. La forma tradicional de concebir a la innovación suele dirigir el foco única y exclusivamente a la estructura interna de las organizaciones, limitando las fuentes de ideas innovadoras al personal que labora en ellas. No obstante, este enfoque ha quedado desplazado debido a, entre otras cosas, los cambios derivados del uso masivo del internet, las facilidades de movilidad de los trabajadores y la transformación de la oferta laboral –ampliación de oferta y surgimiento de nuevos modelos de trabajo–. Por su parte, la innovación abierta como práctica amplía las posibles fuentes de ideas innovadoras más allá de los limites organizacionales a partir...

La universidad y la innovación abierta

  En la misma medida en que crece el interés sobre el desarrollo de innovaciones, se diseñan nuevos modelos conceptuales para entender, desde diferentes ámbitos, los casos de éxito que no encajan en los modelos tradicionales de innovación. Uno de los objetivos del diseño de estos nuevos modelos, además de modelar y comprender nuevas relaciones, es la posibilidad de identificar variables que puedan ser manipuladas para replicar el caso de éxito inicial bajo análisis. Tal como señalamos en la entrega anterior, uno de esos modelos empleados para explicar la dinámica inventiva se corresponde con la innovación abierta. Este tipo de innovación busca entender el proceso de innovación (exploración y explotación) a partir de las relaciones personales y organizacionales. De forma específica, la innovación abierta plantea que la amplitud de las relaciones de una organización se corresponde con un factor determinante en la generación de ideas y, por lo tanto, en su potencial de innovación. Al ...

Innovación disruptiva

  En los últimos años, el término innovación disruptiva se ha popularizado en la literatura referente a la innovación, transferencia tecnológica y el crecimiento económico. En ese contexto, se ha utilizado para describir productos y servicios que provocan cambios radicales en un área o sector específico. De forma amplia, el constructo describe un proceso evolutivo, o bien de un producto o bien de un servicio, que surge a partir de aspectos ignorados o no reconocidos previamente a su origen. Se identifican, con alta frecuencia, en pequeñas y medianas empresas ya que estas se enfocan en necesidades ignoradas o desentendidas por las grandes industrias –ya sea por su baja rentabilidad o bien por falta de identificar el mercado–. Estas innovaciones disruptivas dan preferencia, como parte del proceso, pueden crear modelos de negocio bien diferenciados de los modelos tradicionales en que se insertan, los cuales buscan interactuar de forma simple con los clientes potenciales y potenciar el...

La universidad en los ecosistemas de innovación

En la literatura académica, las universidades destacan como unas de las tipologías de actores principales dentro de los ecosistemas de innovación–además de las pequeñas y medianas empresas y las multinacionales– por ser determinantes en las relaciones de transferencia de conocimiento tecnológico que caracteriza a los ecosistemas de innovación. Visto desde estos ecosistemas, las universidades son esenciales para el desarrollo de nuevas tecnologías y la potencialización de las capacidades humanas para el crecimiento del conocimiento. A pesar de que la universidad, por tradición, asume y refleja los cambios de forma lenta en relación a los cambios que experimentan las sociedades, en los últimos años este tipo de organizaciones han reflejado un aumento de flexibilidad y agilidad para reconocer los cambios y actualizar sus prácticas internas para satisfacer las demandas sociales. Por lo anterior, desde los ecosistemas de innovación, se visualiza a las universidades como organizaciones clave...

Ecosistemas de innovación (II)

En respuesta a varias preguntas que fueron recibidas en lo que respecta a los ecosistemas de innovación, en las próximas líneas se estarán presentando algunos ejemplos de ecosistemas de innovación tanto dentro como fuera de la República Dominicana, de modo que ayude a una mejor comprensión del constructo. Tal como se enunció en la  entrega anterior , los ecosistemas de innovación pueden explicarse como un resultado emergente de la combinación de los sub-ecosistemas de ciencias, tecnología y negocios –se abordan como sub-ecosistemas por corresponderse con las partes que conforman un ecosistema superior–, y se caracterizan por una dinámica de cooperación y competencia constantes. Es decir, las relaciones sostenidas entre los actores dentro de un ecosistema de innovación específico tenderán a la cooperación para la generación de valor para la sociedad en sentido general y para el sostenimiento del propio ecosistema. Este aspecto puede interpretarse como una herencia directa de los sub...