Ir al contenido principal

La universidad en los ecosistemas de innovación

En la literatura académica, las universidades destacan como unas de las tipologías de actores principales dentro de los ecosistemas de innovación–además de las pequeñas y medianas empresas y las multinacionales– por ser determinantes en las relaciones de transferencia de conocimiento tecnológico que caracteriza a los ecosistemas de innovación. Visto desde estos ecosistemas, las universidades son esenciales para el desarrollo de nuevas tecnologías y la potencialización de las capacidades humanas para el crecimiento del conocimiento.

A pesar de que la universidad, por tradición, asume y refleja los cambios de forma lenta en relación a los cambios que experimentan las sociedades, en los últimos años este tipo de organizaciones han reflejado un aumento de flexibilidad y agilidad para reconocer los cambios y actualizar sus prácticas internas para satisfacer las demandas sociales.

Por lo anterior, desde los ecosistemas de innovación, se visualiza a las universidades como organizaciones clave para el desarrollo económico y que, por lo tanto, deben estar en constante diálogo tanto con sus homologas como con la comunidad, los sectores empresariales y el gobierno. Desde este lente, las universidades deben responder a las demandas representadas por los sectores industriales quienes requieren personal especializado, así como soluciones a problemáticas de producción y hasta alternativas para la comercialización. En este sentido, en las últimas décadas, la relación universidad-empresa se ha desarrollado rápidamente por desencadenar en resultados provechoso en cuanto a innovación y crecimiento económico.

A través del lente de los ecosistemas de innovación, se reconocen múltiples roles que deben asumir las universidades. Podemos rescatar los siguientes:

  • Apoyo a la generación y actualización de las normas necesarios para el desarrollo de los ecosistemas de innovación
  • Trasferencia tecnológica para impulsar la co-creación en múltiples actores del ecosistema de innovación
  • Producción de conocimiento a partir de la investigación para la generación de valor
  • Proporcionar educación a la población para el desarrollo de capacidad es en las personas, de acuerdo a lo que demandan los ecosistemas de innovación
  • Construcción de confianza entre los diversos actores que conforman el ecosistema de innovación

Como se ha visto, a pesar de que la perspectiva de los ecosistemas de innovación se favorece la localización de las universidades dentro de en un marco de productividad y desarrollo económico, se identifica el papel de la universidad en la innovación social. Vale la pena profundizar en estos roles para identificar los cambios estructurales que está sufriendo la universidad y develar las posibles implicaciones sobre la sociedad.


Fuente: Litteranova

https://litteranova.com/2022/03/02/la-universidad-en-los-ecosistemas-de-innovacion/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Sectores industriales y productividad

 A pesar de que las actividades económicas son en esencia de carácter multisectorial, es decir, incluyen la integración de múltiples sectores, suelen ser categorizadas para: -Comprender las direcciones de la economía -Diseñar intervenciones específicas que se adecuen a las exigencias de este tipo de relaciones (relaciones económicas). -Realizar comparaciones con un nivel de fiabilidad relativo mayor a una comparación total sin la categorización. Tradicionalmente, las actividades económicas suelen clasificarse por sectores, a saber, el sector primario (donde se agrupan las actividades más próximas a la base de recursos naturales), secundario o industrial y terciario o de servicios. Esta categorización puede ser útil para entender el aporte a nivel macroeconómico de cada sector de industrial, así como la dependencia de una nación de cierto tipo de actividades y recursos. Cada uno de estos sectores están conformados por diversas industrias. Una industria puede ser concebida ...