En la misma medida en que crece el interés sobre el desarrollo de innovaciones, se diseñan nuevos modelos conceptuales para entender, desde diferentes ámbitos, los casos de éxito que no encajan en los modelos tradicionales de innovación. Uno de los objetivos del diseño de estos nuevos modelos, además de modelar y comprender nuevas relaciones, es la posibilidad de identificar variables que puedan ser manipuladas para replicar el caso de éxito inicial bajo análisis.
Tal como señalamos en la entrega anterior, uno de esos modelos empleados para explicar la dinámica inventiva se corresponde con la innovación abierta. Este tipo de innovación busca entender el proceso de innovación (exploración y explotación) a partir de las relaciones personales y organizacionales.
De forma específica, la innovación abierta plantea que la amplitud de las relaciones de una organización se corresponde con un factor determinante en la generación de ideas y, por lo tanto, en su potencial de innovación.
Al aplicar este modelo, de innovación abierta, en las universidades se pueden identificar relaciones de estas organizaciones con sus pares (una universidad con otra), con centros de investigación, con empresas (pymes y corporaciones), con el gobierno, etc.
De lo anterior se concluye que la flexibilidad de la universidad será decisiva en la integración de nuevos procesos y, por lo tanto, limitará su potencial innovador.
Fuente: Litteranova
https://litteranova.com/2022/03/30/la-universidad-y-la-innovacion-abierta/
Comentarios
Publicar un comentario