Ir al contenido principal

Innovación abierta

 La innovación abierta es un concepto reciente que surge a partir del supuesto de que las ideas valiosas pueden provenir tanto de lo interno como de lo externo de una organización. Bajo esta concepción se da acogida a cualquier posible fuente de innovación y, por lo tanto, se potencian los procesos innovadores a lo interno de la organización.

La forma tradicional de concebir a la innovación suele dirigir el foco única y exclusivamente a la estructura interna de las organizaciones, limitando las fuentes de ideas innovadoras al personal que labora en ellas. No obstante, este enfoque ha quedado desplazado debido a, entre otras cosas, los cambios derivados del uso masivo del internet, las facilidades de movilidad de los trabajadores y la transformación de la oferta laboral –ampliación de oferta y surgimiento de nuevos modelos de trabajo–.

Por su parte, la innovación abierta como práctica amplía las posibles fuentes de ideas innovadoras más allá de los limites organizacionales a partir de la creación de redes para el intercambio de conocimiento e ideas. Con este modelo de innovación se potencia tanto la exploración como la explotación tecnológica.

Para desarrollar este modelo se requiere de altos niveles de flexibilidad y, además, del desarrollo de una cultura organizacional en la que los trabajadores de todos los niveles organizativos sean capaces de interactuar con múltiples actores de diversas culturas de forma simultánea.

La colaboración surge, por lo tanto, como un concepto esencial para entender el modelo de innovación abierta. Cuando se desarrollan redes colaborativas –entre individuos, corporaciones, gobiernos, institutos de investigación, centros educativos y otras formas de organización– se potencia la discusión tecnológica, el intercambio de conocimiento y, como consecuencia, la generación de ideas innovadoras orientadas a esa exploración y explotación tecnológica a la que aludimos.

Otros aspectos positivos con los que ha sido relacionada la innovación abierta son el aumento de la competitividad, la reducción de riesgos y costes, y el crecimiento de la red. En el lado opuesto, se deben tener en cuenta las consideraciones negativas a las cuales ha sido vinculado este modelo de innovación, como los altos costos de transacción y la pérdida de ventaja competitiva (por compartir capacidades tecnológicas).

Resulta interesante ahondar en el modelo ya enfocado a una organización especifica. Para ello, más adelante, estaremos abordando la innovación abierta en las instituciones de educación superior.


Fuente: Litteranova

https://litteranova.com/2022/03/16/innovacion-abierta/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Modelo, ley y teoría: vinculación y diferencia

  De manera general, lo términos teoría, ley y modelo suelen confundirse en el ámbito académico. La confusión es aún mayor en la cotidianidad, donde el abuso del lenguaje prioriza la rapidez en la expresión sobre la claridad en el mensaje. Este problema, confusión de conceptos, es especialmente importante en el ámbito académico donde la comprensión de cada terminología puede significar el avance en la comprensión y construcción de nuevo conocimiento. Modelo Tal como se expuso en una entrega anterior (ver  Acerca de los modelos ), los modelos se corresponden con un conjunto de enunciados, esquemas, ecuaciones y/o artefactos físicos cuyo propósito consiste en representar la realidad (estructura, comportamiento, efectos) para entenderla, explicarla, predecirla y controlarla. Los modelos pueden ser representaciones a escala para la comprensión de un sistema (como los modelos a escala del sistema solar), diagramas (el modelo de innovación abierta de Henry Chesbrough constituye un e...