Ir al contenido principal

Entradas

Valoración de las mujeres filósofas dominicanas

  En un curso dictado por el Dr. Julio Minaya en el último semestre del 2023 sobre el pensamiento filosófico dominicano, invitaba a reflexionar sobre la valoración de las mujeres filósofas dominicanas. Dentro de este contexto, parto de la hipótesis de que la sociedad dominicana se ha caracterizado por tener una perspectiva histórica machista, en cuyo centro, obviamente, se encuentra el “hombre”. Esta supremacía del hombre sobre la mujer, que ha sido planteada como una relación desigual en la ostentación del poder social, ha sido nombrada “patriarcado”. Como búsqueda de un equilibrio, ha surgido el “feminismo”, orientado a la creación de conciencia y condiciones que posibiliten la igualdad de género. Tal como lo señaló la profesora Lusitania Martínez en su conferencia sobre el ser-para-otro, de noviembre del 2023, “se asocia a la mujer con la naturaleza (sobre todo a un rol de madre),…, mientras que al hombre se le asocia con la razón (como sujeto conocedor por excelencia)”. A pesar de
Entradas recientes

Comentario breve a partir del libro “Filosofía del silencio” de Alejandro Arvelo

  En la sociedad actual vivimos inmersos en una gran cantidad de estímulos e informaciones que hacen parecer que la reflexión pausada y profunda ha sido extirpada de los espacios de interacción social. En este contexto, el filósofo dominicano, Alejandro Arvelo, reflexiona sobre la importancia de buscar el silencio en medio del bullicio que caracteriza los tiempos actuales. El filósofo plantea que el silencio constituye un requisito indispensable para, primero, acceder al ejercicio de la razón que nos define como seres humanos y, en segundo lugar, para conocernos a nosotros; esto último como requisito para el filosofar. Para hacer uso correcto de la razón, una de las facultades –si no la principal facultad– que define al ser humano, se necesita del silencio. Esto así, por el hecho de que el exceso de distractores que abundan en espacios donde el silencio es nulo, hacen difícil la concentración necesaria que se requiere para arribar a juicios analíticos o sintéticos correctos. Podemos co

¿Quién debe decidir? Entre la IA general y la agencia moral.

  Ante los avances recientes sobre la inteligencia artificial (IA) que la sitúan en lugar superior (en aspectos muy localizados) por encima de las capacidades humanas promedio, se desarrolla la discusión sobre quién deber decidir. Por un lado, se plantea que la toma de decisión en cualquier escenario social debe recaer sobre las personas, debido a su agencia moral –entiéndase la agencia moral como la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, por lo que supone una carga de responsabilidad–, mientras que otros plantean que, en aquellas áreas en que se ha demostrado que la IA es más eficaz que las personas, la decisión debe ser tomada por los algoritmos. La discusión respecto a ceder o no la toma de decisión a la inteligencia artificial por encima de la decisión de los seres humanos debe ser concebida de forma amplia y pluridimensional. En esta entrega nos centraremos en la postura que defiende la supremacía de la IA sobre las personas. La postura de defensa de la IA puede abordars

Sobre la concepción de justicia

  La justicia constituye un ideal perseguido por la humanidad a lo largo de la historia. Este término, que se vincula al derecho, las leyes, la igualdad, equidad y otros conceptos, ha evolucionado a lo largo de la historia como resultado de las transformaciones sociales. Tal como se plantea en  El origen del concepto Justicia y la aparición del término Justicia Social , las primeras reflexiones sobre la justicia han sido rastreadas hasta los filósofos antiguos. Entre los escritos antiguos destaca  La   República,  de Platón, texto en que se presenta la justicia como estrategia necesaria para mantener la armonía en los pueblos (Aranda, 2015). Una concepción base de justicia se corresponde con el planteamiento de Aristóteles quien la define como dar a cada uno lo que le corresponde en proporción a su contribución, necesidades y méritos personales, y propone como tipologías la justicia distributiva y la justicia correctiva (Murillo y Hernández, 2011). La primera orienta a la asignación de

Modelo, ley y teoría: vinculación y diferencia

  De manera general, lo términos teoría, ley y modelo suelen confundirse en el ámbito académico. La confusión es aún mayor en la cotidianidad, donde el abuso del lenguaje prioriza la rapidez en la expresión sobre la claridad en el mensaje. Este problema, confusión de conceptos, es especialmente importante en el ámbito académico donde la comprensión de cada terminología puede significar el avance en la comprensión y construcción de nuevo conocimiento. Modelo Tal como se expuso en una entrega anterior (ver  Acerca de los modelos ), los modelos se corresponden con un conjunto de enunciados, esquemas, ecuaciones y/o artefactos físicos cuyo propósito consiste en representar la realidad (estructura, comportamiento, efectos) para entenderla, explicarla, predecirla y controlarla. Los modelos pueden ser representaciones a escala para la comprensión de un sistema (como los modelos a escala del sistema solar), diagramas (el modelo de innovación abierta de Henry Chesbrough constituye un ejemplo),

Modos de existencia: materia y ficción

De acuerdo con la Real Academia Española de la Lengua, el término existencia refiere a lo real y verdadero. Asimismo, en filosofía el término mantiene el mismo concepto y se aborda de forma problemática, a saber, se proponen múltiples tipos de existencia en lugar de una existencia única y universal que defina la realidad. Podemos decir que la existencia alude a todo aquello que puede ser señalado sustantivamente, es decir, que puede ser el sujeto en una enunciación. Visto de ese modo, podremos encontrarnos con dos tipos de existencias: la existencia material y la existencia ficcional. La primera existe con independencia de la experiencia de cualquier sujeto, mientras que la ficcional existe a partir de un fenómeno, de la experiencia de un sujeto y, por tanto, la existencia ficcional se evalúa y delimita a partir de tal experiencia. Cuando un sujeto percibe, interpreta, piensa respecto a un hecho, se dice que se ha llevado a cabo un proceso de construcción de una existencia -o un existe

Acerca de los modelos

En diversas ocasiones se hace necesario recurrir a métodos y artefactos conceptuales y materiales que representen la realidad para entenderla, explicarla y/o predecir los sucesos en la naturaleza y en la sociedad. Estas representaciones de la realidad son conocidas como modelos. En el ámbito académico, al trabajar el concepto de modelo se suele hacer referencia a una representación que se desprende de datos (cualitativos o cuantitativos), resultantes de observaciones de sistemas reales. Al momento de modelizar se seleccionan los aspectos que se consideren relevante y son descartados aquellos que se entiendan como poco presentativos de la realidad o despreciables de frente a los fines que se persiguen con el modelo. De ahí que los modelos sean representaciones limitadas de la realidad que recurren a la abstracción y a la idealización en su proceso de diseño. La abstracción consiste en la supresión de ciertos elementos que están presentes en el sistema real pero no se consideran relevant