Ir al contenido principal

Continuidad en las costumbres sociales cotidianas de los dominicanos de 1850 al 1900 (II)

 La solidaridad es una característica con la que puede ser definido el pueblo dominicano del período 1850 al 1900. Esta solidaridad se veía reflejada en las juntas y los convites, en los que los vecinos ayudaban a algún vecino a preparar el terreno para la siembra.

Asimismo, a la muerte de una persona, los vecinos se encargaban del trabajo de la familia durante los siguientes nueve días, y le acompañaban en las noches. En los velatorios, se esperaba que las mujeres tuvieran grandes llantos, pues, al igual que hoy, se vincula la intensidad del llanto con la intensidad de cariño que se le tenía al difunto.

Un aspecto que nos puede resultar extraño es el hecho de que, a la muerte de un niño –hecho frecuente en la época– el cadáver era vestido de ángel y se celebraba una fiesta con piezas alegres, valses y danzas. Esta práctica, conocida como “baquiní” se sigue llevando a cabo en algunos campos del sur de República Dominicana.

El contacto social entre clases sociales se mantenía por medio de los criados, niños cedidos por sus padres a familias acomodadas para su crianza, alimentación y educación. Esta relación podría derivar, también, en la explotación del niño como sirviente. Asimismo, las personas de clase social baja encontraban orgullo en demostrar el parentesco o cercanía con alguien de una posición superior. Este fenómeno pudo haber contrarrestado la creación de fuertes resentimientos de clase.

Ante esta serie de costumbres, muchas de las cuales mantienen cierta vigencia en nuestros días, surge la pregunta sobre si ha cambiado la esencia de la familia dominicana, el rol de la mujer, y la actitud del hombre como sujeto de mayor poder y libertades sociales. Es claro que, aunque esta reflexión constituya un ejercicio complejo, múltiples factores de identidad social se han mantenido inamovibles o con cambios mínimos en nuestra sociedad.
Es importante considerar que, aun cuando los cambios sociales pueden ser percibidos, por aquel que los analiza a la luz de la distancia, como escasos o de impacto leve o mínimos, es importante tener presente que para aquellos individuos que vivieron el cambio social, lo perciben como drásticos, como grandes cambios hasta el punto de trastornar su percepción del mundo.
De ahí que, al mirar hacia la vida familiar y cotidiana de República Dominicana, en el período 1850-1900, aunque percibamos como familiares múltiples de las costumbres del momento, y reconozcamos la vigencia de otras tantas, es preciso notar que la intensidad de aquellas instituciones sociales se ha transformado y continúa en transformación, sobre todo, en nuestros días, marcados por la irrupción de las tecnologías, otras culturas, corrientes de pensamiento contradictorias, y la búsqueda de libertades sociales e individuales.

 

Referencias:

Hoetink, H. (2021). “La vida familiar y cotidiana”. En El pueblo dominicano: 1850-1900: apuntes para su sociología histórica (5ta ed., pp. 315-343). Academia Dominicana de la Historia. (Trabajo original publicado en 1985)


Fuente: https://litteranova.com/2024/04/01/continuidad-en-las-costumbres-sociales-cotidianas-de-los-dominicanos-de-1850-al-1900-ii/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Modelo, ley y teoría: vinculación y diferencia

  De manera general, lo términos teoría, ley y modelo suelen confundirse en el ámbito académico. La confusión es aún mayor en la cotidianidad, donde el abuso del lenguaje prioriza la rapidez en la expresión sobre la claridad en el mensaje. Este problema, confusión de conceptos, es especialmente importante en el ámbito académico donde la comprensión de cada terminología puede significar el avance en la comprensión y construcción de nuevo conocimiento. Modelo Tal como se expuso en una entrega anterior (ver  Acerca de los modelos ), los modelos se corresponden con un conjunto de enunciados, esquemas, ecuaciones y/o artefactos físicos cuyo propósito consiste en representar la realidad (estructura, comportamiento, efectos) para entenderla, explicarla, predecirla y controlarla. Los modelos pueden ser representaciones a escala para la comprensión de un sistema (como los modelos a escala del sistema solar), diagramas (el modelo de innovación abierta de Henry Chesbrough constituye un e...