Ir al contenido principal

Modelo, ley y teoría: vinculación y diferencia

 De manera general, lo términos teoría, ley y modelo suelen confundirse en el ámbito académico. La confusión es aún mayor en la cotidianidad, donde el abuso del lenguaje prioriza la rapidez en la expresión sobre la claridad en el mensaje. Este problema, confusión de conceptos, es especialmente importante en el ámbito académico donde la comprensión de cada terminología puede significar el avance en la comprensión y construcción de nuevo conocimiento.

Modelo

Tal como se expuso en una entrega anterior (ver Acerca de los modelos), los modelos se corresponden con un conjunto de enunciados, esquemas, ecuaciones y/o artefactos físicos cuyo propósito consiste en representar la realidad (estructura, comportamiento, efectos) para entenderla, explicarla, predecirla y controlarla. Los modelos pueden ser representaciones a escala para la comprensión de un sistema (como los modelos a escala del sistema solar), diagramas (el modelo de innovación abierta de Henry Chesbrough constituye un ejemplo), o presentarse en forma de ecuaciones (modelos matemáticos).

Por representar la realidad, los modelos pueden se contrastados a partir de la experimentación tanto de forma empírica como de forma teórica (experimentos mentales), para valorar su capacidad heurística en relación con el sistema que intentan explicar y su capacidad de simulación-predicción, así como la correspondencia de la descripción del comportamiento del sistema con lo que sucede en realidad. La contrastación posibilita el perfeccionamiento de los modelos en relación con los sistemas reales que pretenden representar.

Ley

Las leyes, o enunciados de ley, se corresponden con enunciados generales que plantean la relación entre variables especificadas cuyo complimiento ha sido verificado en diferentes escenarios y se proyecta su cumplimiento en cualquier circunstancia dentro de los parámetros definidos por el enunciado de ley. Las variables en referencia se consideran las variables más representativas de los sistemas a los que aluden los enunciados de ley. Las leyes, por lo tanto, establecen una regularidad en la naturaleza o la sociedad.

Los conceptos ley e hipótesis pueden ser difíciles de diferenciar. Para dilucidar la diferencia se precisaría de un amplio análisis, sin embargo, de manera breve podemos aportar lo siguiente a su diferenciación: la hipótesis se corresponde con un enunciado (específico o general) con potencial de contrastación empírica, cuya validez no ha sido aceptada o se aceptan provisionalmente hasta obtener nueva información que apoye o la refute su aceptación.

Por su parte, el concepto de ley se emplea para aquellas propuestas que han alcanzado una confirmación suficiente o son aceptadas sin discusión por la comunidad científica.

Teoría

Una teoría consiste en un conjunto estructurado de hipótesis, de leyes, modelos y de otros enunciados generales que son aceptados por la sociedad, es decir, las teorías aluden al corpus teórico al rededor de un objeto material o conceptual.

Asimismo, las teorías constituyen un sistema conceptual compuesto por un conjunto de supuestos con sus consecuencias lógicas, cuya estructura posibilita la integración de las leyes, modelos, hipótesis y demás conocimiento vinculando al sistema en referencia.

De ahí que las teorías deben ser coherentes, y no pueden ser consideradas verdaderas o falsas en su totalidad.

Las teorías, por corresponderse con sistemas de conocimientos no pueden ser falsadas, es decir, no pueden ser contrastadas empíricamente para determinar su valor de verdad pues no se corresponden con enunciados específicos. Es por ello que algunas leyes o ensuciados generales pueden ser falsados de acuerdo al avance científico y tecnológico, mientras que las teorías se fortalecen descartando enunciados falsados e incluyendo otros enunciados más fuertes.

Se puede argumentar, por lo tanto, que las teorías se corresponden con el nivel superior y de mayor alcance de los conceptos trabajados en esta entrega. Los enunciados de ley y las hipótesis son una parte fundamental de las teorías ya que por la posibilidad de su contrastación pueden conferirle validez a la teoría.  Los modelos se corresponden con instrumentos físicos y/o conceptuales para optimizar la contrastación de las leyes e hipótesis con los sistemas reales.

Es importante precisar que las teorías pueden existir sin la existencia de leyes, (teoría de sistemas, teoría de crecimiento económico, teoría de las relaciones humanas en administración). Asimismo, los modelos pueden existir de forma independiente o bien pueden formar parte de una ley o de una teoría.

Ya que las leyes establecen una regularidad en la naturaleza o la sociedad, por lo que el investigador debe descubrirlas y encunarlas adecuadamente. Hasta ahora, las leyes solo existen en la naturaleza, a nivel físico y químico. En el nivel social se disponen de hipótesis fuertes, que no han sido aceptadas como leyes. Por lo tanto, en el nivel social podemos hablar de teorías, mas no de la existencia de leyes.

Este texto ha sido formulado con la intención de arrojar claridad en la distinción entre los conceptos modelo, ley y teoría. Y se ha hecho recurriendo a la simplificación de cada constructo. Sin embargo, su compresión total requiere de la interacción con diferentes enunciados científicos, su análisis y experimentación.


Fuente: Litteranova

https://litteranova.com/2023/01/17/modelo-ley-y-teoria-vinculacion-y-diferencia/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Sectores industriales y productividad

 A pesar de que las actividades económicas son en esencia de carácter multisectorial, es decir, incluyen la integración de múltiples sectores, suelen ser categorizadas para: -Comprender las direcciones de la economía -Diseñar intervenciones específicas que se adecuen a las exigencias de este tipo de relaciones (relaciones económicas). -Realizar comparaciones con un nivel de fiabilidad relativo mayor a una comparación total sin la categorización. Tradicionalmente, las actividades económicas suelen clasificarse por sectores, a saber, el sector primario (donde se agrupan las actividades más próximas a la base de recursos naturales), secundario o industrial y terciario o de servicios. Esta categorización puede ser útil para entender el aporte a nivel macroeconómico de cada sector de industrial, así como la dependencia de una nación de cierto tipo de actividades y recursos. Cada uno de estos sectores están conformados por diversas industrias. Una industria puede ser concebida ...