Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

Continuidad en las costumbres sociales cotidianas de los dominicanos de 1850 al 1900 (I)

Heráclito sostiene que el cambio es la única constante del universo. Del mismo modo, los cambios en las prácticas sociales están presentes en todas las culturas. Sin embargo, para advertir las transformaciones sociales es necesario, además de emplear una mirada crítica, partir desde una perspectiva histórica que posibilite reconocer las prácticas sociales establecidas, así como la sutilezas que la distinguen de un momento histórico a otro. Este tipo de análisis crítico se facilita cuando las prácticas sociales que se estudian están enmarcadas en un período relativamente largo de tiempo, puesto que los cambios sociales requieren de tiempo para hacerse reconocibles. Es lugar común que los cambios sociales se pueden analizar desde las transformaciones de las instituciones y estructura sociales. Sin embargo, es preciso señalar que, estos macro cambios no necesariamente transforman radicalmente las prácticas de todos los grupos sociales de la sociedad en análisis. Así, los cambios en la prá...

Continuidad en las costumbres sociales cotidianas de los dominicanos de 1850 al 1900 (II)

  La solidaridad es una característica con la que puede ser definido el pueblo dominicano del período 1850 al 1900. Esta solidaridad se veía reflejada en las juntas y los convites, en los que los vecinos ayudaban a algún vecino a preparar el terreno para la siembra. Asimismo, a la muerte de una persona, los vecinos se encargaban del trabajo de la familia durante los siguientes nueve días, y le acompañaban en las noches. En los velatorios, se esperaba que las mujeres tuvieran grandes llantos, pues, al igual que hoy, se vincula la intensidad del llanto con la intensidad de cariño que se le tenía al difunto. Un aspecto que nos puede resultar extraño es el hecho de que, a la muerte de un niño –hecho frecuente en la época– el cadáver era vestido de ángel y se celebraba una fiesta con piezas alegres, valses y danzas. Esta práctica, conocida como “baquiní” se sigue llevando a cabo en algunos campos del sur de República Dominicana. El contacto social entre clases sociales se mantenía por m...

Hacia la construcción de una ética epistémica

  Cuando pensamos en los grandes sistemas éticos, probablemente nos asalten ideas derivadas de la ética aristotélica y de la ética kantiana. Éticas que pretenden ser universales, es decir, dictar lineamientos aplicables a cualquier sociedad, tiempo y circunstancia. La ética, que como la define el Dr. Edwin Santana-Soriano, es la  reflexión sobre la moral, es un intento por dilucidar el comportamiento “correcto” en la sociedad. Es decir, se trata de una crítica a las normas morales y, además, al comportamiento individual que puede tener una repercusión, así sea mínima, en el entorno social, en el otro. El ser humano, como ha sido definido desde el principio de la filosofía occidental, es el único ser que participa del logos, dicho de otra manera, es un sujeto racional. Esto quiere decir que  la razón, vista como herramienta, posibilita al ser humano de conocer la naturaleza y sus leyes, comprender al mundo como una relación causa-consecuencia, y, a partir del conocimiento ...