Ir al contenido principal

Modos de existencia: materia y ficción

De acuerdo con la Real Academia Española de la Lengua, el término existencia refiere a lo real y verdadero. Asimismo, en filosofía el término mantiene el mismo concepto y se aborda de forma problemática, a saber, se proponen múltiples tipos de existencia en lugar de una existencia única y universal que defina la realidad.

Podemos decir que la existencia alude a todo aquello que puede ser señalado sustantivamente, es decir, que puede ser el sujeto en una enunciación. Visto de ese modo, podremos encontrarnos con dos tipos de existencias: la existencia material y la existencia ficcional. La primera existe con independencia de la experiencia de cualquier sujeto, mientras que la ficcional existe a partir de un fenómeno, de la experiencia de un sujeto y, por tanto, la existencia ficcional se evalúa y delimita a partir de tal experiencia. Cuando un sujeto percibe, interpreta, piensa respecto a un hecho, se dice que se ha llevado a cabo un proceso de construcción de una existencia -o un existente- ficcional de tal modo que, si se eliminase al sujeto pensante, se eliminase también, e indefectiblemente, la experiencia que suscita la existencia y a la ficción misma.

Algunas de las formas en que podemos clasificar las existencias ficcionales son: la existencia conceptual, la existencia semiótica y la existencia fantástica.

La primera, la existencia conceptual, refiere a los conceptos. Se encuentran aquí aquellos términos que refieren a algo concreto material; construcciones como teorías, modelos analógicos, y otras construcciones que, en sus elementos constituyentes refieren a existentes materiales y sus relaciones, son ejemplos de entidades conceptuales.

La existencia semiótica depende de la carga epistémica del sujeto que observa e incluye un símbolo contenido en un ente material (un dibujo, una señal con las manos, una luz de un semáforo, etc.). De modo que el sujeto interpreta la señal. Si el sujeto no contiene el conocimiento previo para interpretar la señal, simplemente la ignorará, es decir, tal señal nunca existirá para el sujeto, más allá de contenedor del signo que es un existente material.

La existencia fantástica incluye las creaciones sin base material que aluden a personajes, situaciones o concepciones no realizables en el mundo material, como las hadas, superhéroes, castillos flotantes, y otras concepciones que solo tiene lugar en la imaginación, en una novela, cuento y demás construcciones fantásticas.

En Modes of existance de Mario Bunge, publicado en la Revista Científica Estudios e Investigaciones en el 2017, se trabajan los tipos de existencia, aunque las definiciones y la clasificación mantienen algunas diferencias con las aquí presentadas. 



Fuente: Litteranova

https://litteranova.com/2023/01/08/modos-de-existencia-materia-y-ficcion/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Modelo, ley y teoría: vinculación y diferencia

  De manera general, lo términos teoría, ley y modelo suelen confundirse en el ámbito académico. La confusión es aún mayor en la cotidianidad, donde el abuso del lenguaje prioriza la rapidez en la expresión sobre la claridad en el mensaje. Este problema, confusión de conceptos, es especialmente importante en el ámbito académico donde la comprensión de cada terminología puede significar el avance en la comprensión y construcción de nuevo conocimiento. Modelo Tal como se expuso en una entrega anterior (ver  Acerca de los modelos ), los modelos se corresponden con un conjunto de enunciados, esquemas, ecuaciones y/o artefactos físicos cuyo propósito consiste en representar la realidad (estructura, comportamiento, efectos) para entenderla, explicarla, predecirla y controlarla. Los modelos pueden ser representaciones a escala para la comprensión de un sistema (como los modelos a escala del sistema solar), diagramas (el modelo de innovación abierta de Henry Chesbrough constituye un e...