Ir al contenido principal

Entendiendo la 4ta. Revolución Industrial

El término de Industria 4.0 constituye una conceptualización de lo que será la próxima evolución de la industria que conocemos hoy.  De forma amplia, refiere a una industria interconectada, en la que los diferentes actores de la cadena de valor desarrollan sus procesos fundamentados en las tecnologías emergentes (robótica, inteligencia artificial, big data, internet de las cosas, etc.). En el mismo contexto se estila emplear el término 4ta. Revolución Industrial como una consecuencia de los cambios proyectados en la industria 4.0.

Para entender el porqué del nombre Industria 4.0 o 4ta. Revolución Industrial precisamos recurrir a la historia. En el ámbito del desarrollo industrial, se ha convenido que han sucedido tres revoluciones industriales: la primera hacia finales del siglo 18 con la cual se transforma la producción artesanal a la manufactura con la implementación de sistemas mecánicos. Un siglo más tarde, es impulsada la 2da. revolución industrial con el empleo de la energía eléctrica y el diseño de los sistemas de producción en cadena. Aproximadamente 70 años mas tarde, la automatización, el uso de la electrónica y las tecnologías de la información y comunicación dan paso a la 3ra. revolución industrial. Por lo anterior, al proyectar una nueva revolución se recurre al término de 4ta. revolución industrial.

De manera particular, la 4ta. revolución industrial alude a la evolución a la integración y convergencia dentro de las empresas de las diferentes tecnologías en desarrollo en la actualidad. Esta proyección está sustentada en el rápido crecimiento de las tecnologías y su integración a los sistemas productivos.  La 4ta. revolución industrial, por lo tanto, será impulsada por el uso la robótica en los sistemas productivos, la inteligencia artificial para la toma de decisiones de forma autónoma, el internet de las cosas para la interconexión y comunicación entre las máquinas, y la big data para el análisis de la tendencia del mercado.

Podemos resumir el alcance de este concepto, Industria 4.0, como la potencialidad de tomar grandes cantidades de datos de todos los puntos de una empresa, así como del mercado y utilizar la tecnología para tomar decisiones de la forma de producir y administrar un negocio sin la inversión del ser humano. Aunque, evidentemente, la aplicación de este concepto es un poco más complejo que esta aseveración.

De forma general, las revoluciones industriales han acontecido gracias a la integración de la tecnología a los sistemas de producción. Cuando la referida integración tecnológica logra modificar de forma drástica los métodos empleados para la obtención de los productos y, además, transforma las relaciones entre los diferentes actores que integran la industria es cuando acontecen las revoluciones industriales. Podemos referirnos a la modificación de las relaciones de gobernanza a lo interno de las empresas que definen una industria específica (propietario, gerentes y supervisores, técnicos y personal operativo), podemos señalar los cambios en las relaciones intra-industriales, es decir, el intercambio entre los actores del sistema de valor (suplidor, productor, distribuidor, consumidor), así como los efectos en la relación de las empresas como el estado y la comunidad en la que se instalan.

Un efecto que ha caracterizado a las revoluciones industriales ha sido la mejora percibida por la sociedad. Por un lado, la integración de tecnología a los procesos productivos impulsa la optimización de los procesos, es decir, propicia que las empresas obtengan mayor beneficio haciendo uso de los mismos recursos. Asimismo, la integración tecnológica facilita la ampliación en cantidad y variedad de productos necesarios para cubrir las necesidades de las personas y, al mismo tiempo, propicia la mejora de la calidad del producto final a los que accede la población.

Al analizar la proyección de la Industria 4.0 podemos partir de la expectativa de mejora de la calidad de vida de las personas resultante de las revoluciones anteriores. Al mismo tiempo, debemos considerar las consecuencias negativas que han resultado de la industrialización, como por ejemplo el impacto ambiental. Por lo expuesto, es apropiado analizar a profundidad las posibles implicaciones positivas y negativas que pudiera significar la 4ta Revolución Industrial para la sociedad.

Mas adelante, dedicaremos otra entrega para estos fines.


Fuente: Litteranova

https://litteranova.com/2022/11/04/entendiendo-la-4ta-revolucion-industrial/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Sectores industriales y productividad

 A pesar de que las actividades económicas son en esencia de carácter multisectorial, es decir, incluyen la integración de múltiples sectores, suelen ser categorizadas para: -Comprender las direcciones de la economía -Diseñar intervenciones específicas que se adecuen a las exigencias de este tipo de relaciones (relaciones económicas). -Realizar comparaciones con un nivel de fiabilidad relativo mayor a una comparación total sin la categorización. Tradicionalmente, las actividades económicas suelen clasificarse por sectores, a saber, el sector primario (donde se agrupan las actividades más próximas a la base de recursos naturales), secundario o industrial y terciario o de servicios. Esta categorización puede ser útil para entender el aporte a nivel macroeconómico de cada sector de industrial, así como la dependencia de una nación de cierto tipo de actividades y recursos. Cada uno de estos sectores están conformados por diversas industrias. Una industria puede ser concebida ...