Ir al contenido principal

Acerca de los modelos

En diversas ocasiones se hace necesario recurrir a métodos y artefactos conceptuales y materiales que representen la realidad para entenderla, explicarla y/o predecir los sucesos en la naturaleza y en la sociedad. Estas representaciones de la realidad son conocidas como modelos.

En el ámbito académico, al trabajar el concepto de modelo se suele hacer referencia a una representación que se desprende de datos (cualitativos o cuantitativos), resultantes de observaciones de sistemas reales.

Al momento de modelizar se seleccionan los aspectos que se consideren relevante y son descartados aquellos que se entiendan como poco presentativos de la realidad o despreciables de frente a los fines que se persiguen con el modelo. De ahí que los modelos sean representaciones limitadas de la realidad que recurren a la abstracción y a la idealización en su proceso de diseño.

La abstracción consiste en la supresión de ciertos elementos que están presentes en el sistema real pero no se consideran relevantes en un determinado contexto para dar cuenta de su funcionamiento. Por ejemplo, cuando se quiere representar la caída libre de un cuerpo se suele omitir la resistencia del aire para simplificar el modelo y con ello mejorar el entendimiento del suceso real.

La idealización, por su parte, consiste en la distorsión o falseamiento explícitos de ciertos elementos presentes en el sistema real para facilitar su tratamiento mediante el modelo. Un ejemplo de esto consiste en la asunción explícita de una ausencia de fricción cuando se estudia el movimiento de un cuerpo sobre una superficie lisa.

Aunque se trata de procesos muy similares, hay una sutil diferencia entre abstracción e idealización, a saber: mientras que la abstracción implica la omisión consciente de una verdad o hecho reconocido, la idealización es la afirmación y asunción de la existencia de una entidad o un hecho que no existe en la realidad.

Por lo anterior, cabe afirmar que los modelos, en última instancia, constituyen una representación ficcional de la realidad, aunque necesaria para la comprensión de ciertos fenómenos imposibles de comprender dentro de la complejidad que los determina.

Podemos convenir que un modelo aceptable es aquel que propicia la comprensión del sistema real y que conlleva a la generación de conclusiones verdaderas acerca hecho real que representa.

En la ciencia, existen múltiples clasificaciones de modelos que pueden ayudar a su comprensión. En este apartado nos concentraremos en su clasificación en función de la forma en que los modelos representan la realidad: modelos teóricos y modelos analógicos.

Los modelos teóricos son un conjunto de supuestos que intentan explicar, de forma esquemática o idealizada, la estructura o el comportamiento de un sistema. Los modelos analógicos, por otro lado, son aquellos que pretenden proporcionar una explicación de las estructuras de un sistema mediante la comparación con un sistema análogo que resulte mejor conocido y que se supone comparte aspectos relevantes, pero no es representativo del sistema bajo estudio en todos los aspectos.

En lo que respecta a la forma en que se presentan y comunican los modelos, estos pueden ser construidos y mostrados en forma de diagramas conceptuales, esquemas, maquetas u otros constructos.

Del mismo modo, los modelos pueden ser clasificados de acuerdo con la forma que toman como modelos formales (o matemáticos) y modelos semánticos. Los modelos formales se corresponden con ecuaciones matemáticas que describen y simulan el comportamiento de un fenómeno a partir de la identificación de las variables que mejor describen su comportamiento. Podemos decir, por ejemplo, que un conjunto de ecuaciones que describe la producción de café en una zona geográfica es un modelo matemático de ese sistema productivo.

Los modelos semánticos, por su parte, consisten en enunciados que reflejan el comportamiento de un fenómeno o bien en entidades físicas o conceptuales que satisfacen los enunciados o sistemas de ecuaciones que describen un sistema. En por ello que un modelo semántico se puede corresponder con un modelo a escala, un conjunto de enunciados, un diagrama y hasta una ecuación matemática siempre que satisfagan un sistema previamente descrito. De lo anterior se deduce la existencia de modelos teóricos–formales, teóricos-semánticos; modelos analógicos–formales y analógicos semánticos. Estos temas podremos tratarlos a profundidad más adelante.

De manera general y a modo de conclusión, cabe recalcar que, sin importar la clasificación a que estemos aludiendo, los modelos constituyen una representación simplificada de la realidad, útil para entender y/o explicar la realidad, desarrollar una teoría, predecir sucesos, establecer un modo de proceder o simplemente para fines didácticos.


Fuente: Litteranova

https://litteranova.com/2022/12/30/acerca-de-los-modelos/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Modelo, ley y teoría: vinculación y diferencia

  De manera general, lo términos teoría, ley y modelo suelen confundirse en el ámbito académico. La confusión es aún mayor en la cotidianidad, donde el abuso del lenguaje prioriza la rapidez en la expresión sobre la claridad en el mensaje. Este problema, confusión de conceptos, es especialmente importante en el ámbito académico donde la comprensión de cada terminología puede significar el avance en la comprensión y construcción de nuevo conocimiento. Modelo Tal como se expuso en una entrega anterior (ver  Acerca de los modelos ), los modelos se corresponden con un conjunto de enunciados, esquemas, ecuaciones y/o artefactos físicos cuyo propósito consiste en representar la realidad (estructura, comportamiento, efectos) para entenderla, explicarla, predecirla y controlarla. Los modelos pueden ser representaciones a escala para la comprensión de un sistema (como los modelos a escala del sistema solar), diagramas (el modelo de innovación abierta de Henry Chesbrough constituye un e...