Ir al contenido principal

Ecosistemas de innovación (I)

 Los ecosistemas de innovación han sido relacionados al crecimiento tecnológico y económico de las naciones, hecho que ha propiciado el crecimiento de la literatura alrededor de este concepto. Este constructo parte del concepto de ecosistemas biológicos para hacer un símil con los entornos de interacción social.  Incluye, además, la concepción de novedad y mejora que deriva del concepto innovación.

De manera sucinta, el constructo ecosistema de innovación puede entenderse como una colección de organizaciones interconectadas en torno a un centro o en una plataforma específica, cuya interacción propicia y potencia la innovación en el conjunto. Para entender la conformación de estos ecosistemas, conviene abordarlos como el resultado de tres sub-ecosistemas distintos en lo respecta a su organización, dinámica y motivación: ecosistema de ciencias, ecosistema de tecnología y ecosistema de los negocios.

El ecosistema de ciencias enmarca la generación de conocimiento científico a partir de la investigación básica; significa con esto que el concepto de ecosistema de ciencias alude a los actores, métodos, recursos y estructuras. El conocimiento generado en este ecosistema tiende a estar orientado al público y es producido, generalmente, por las universidades o institutos de investigación.

El ecosistema de tecnología se enfoca en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas y, por lo tanto, posee un alto nivel de utilización en la industria. Este conocimiento tecnológico puede provenir de cualquiera de las organizaciones involucradas que posea capacidades de investigación y desarrollo.

El ecosistema de negocios está impulsado por la economía del mercado –la dinámica de oferta y demanda que determinan el producto, calidad, restricciones y relaciones en el mercado para la generación de valor–. En este ecosistema, las interacciones entre las empresas forman redes alrededor de la tecnología para la elaboración de productos y servicios con el fin de crear el valor comercial que sostenga el ecosistema.

La interconexión sinérgica de estos tres ecosistemas (ciencias, tecnología y negocios) resulta en el ecosistema de innovación, donde convergen el interés en la generación de conocimiento, el enfoque en el desarrollo tecnológico y en la generación de valor en sentido general.

Más ampliamente se puede definir un ecosistema de innovación recurriendo a la definición formulada por Granstrand y Holgersson (2020) –a partir de su revisión publicada en Innovation ecosystems: A conceptual review and a new definition–, como el conjunto en evolución de actores, actividades, artefactos, instituciones y relaciones que son importantes para el desempeño innovador de un actor o una población de actores.

Los actores en referencia (empresas, gobiernos, universidades, etc.) forman una comunidad en la que todos cooperan y compiten a la vez en la creación y comercialización de los artefactos (productos, servicios, recursos, tecnología). En esa dinámica de cooperación y competencia se desarrollan relaciones de trasferencia de conocimiento que propician una creación de valor superior a la que podría resultar de cada actor individual, es decir, fuera del ecosistema.

Resulta de interés profundizar en la estructura de los ecosistemas, dualidad de cooperación y competencia, diferencias regionales, e influencia cultural por su repercusión en la productividad de las empresas, crecimiento de las localidades y las naciones donde se enmarcan. Por ello, en las próximas entregas continuaremos trabajando con el constructo en lo que respecta a uno de sus actores principales: la universidad.


Fuente: Litteranova

https://litteranova.com/2022/02/16/ecosistemas-de-innovacion/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Sectores industriales y productividad

 A pesar de que las actividades económicas son en esencia de carácter multisectorial, es decir, incluyen la integración de múltiples sectores, suelen ser categorizadas para: -Comprender las direcciones de la economía -Diseñar intervenciones específicas que se adecuen a las exigencias de este tipo de relaciones (relaciones económicas). -Realizar comparaciones con un nivel de fiabilidad relativo mayor a una comparación total sin la categorización. Tradicionalmente, las actividades económicas suelen clasificarse por sectores, a saber, el sector primario (donde se agrupan las actividades más próximas a la base de recursos naturales), secundario o industrial y terciario o de servicios. Esta categorización puede ser útil para entender el aporte a nivel macroeconómico de cada sector de industrial, así como la dependencia de una nación de cierto tipo de actividades y recursos. Cada uno de estos sectores están conformados por diversas industrias. Una industria puede ser concebida ...