Ir al contenido principal

Universidad y comercialización tecnológica

 Uno de los procesos por medio de los cuales se relaciona la universidad y la empresa lo constituye la trasferencia tecnológica. En esa relación universidad-empresa la primera el desempeña el rol de generadora de conocimiento frente a las prácticas de comercialización que caracterizan a la segunda, cuestión que suscita el interés en el estudio de esta relación.

Esta entrega toma como punto de partida la introducción a la transferencia y comercialización tecnológica que presentáramos en una publicación anterior (Transferencia de conocimiento y trasferencia tecnológica), para abordar el proceso de comercialización tecnológica en la relación universidad-empresa.

Como planteamos anteriormente, la comercialización tecnológica refiere a los procesos de comercialización derivados de la transferencia tecnológica que toma lugar entre dos o más organizaciones. En la relación de trasferencia tecnológica universidad – empresa, el componente de comercialización puede ser entendido como un proceso que mediará la relación de transferencia tecnológica entre las dos organizaciones (problemática a trabajar, disponibilidad y uso de recursos, derechos sobre posibles patentes que sean generadas, etc.).

La universidad, como organización orientada a la generación y difusión del conocimiento, buscará llevar a cabo este objetivo habiendo identificado o no un fin, una aplicación o algún beneficio directo del conocimiento. La empresa, por su parte, buscará desarrollar una aplicación –que pueda ser comercializada– para generar valor en el mercado a partir de un conocimiento/tecnología específica.

Como puede apreciarse, en esta relación, ambas organizaciones poseen objetivos marcadamente distintos y, por lo tanto, usarán sus medios para influir en la orientación de las actividades y procesos que deriven de la transferencia tecnológica.

La universidad, por un lado, buscará una relación de transferencia tecnológica impulsada por el interés en desarrollar nuevos métodos, productos y cocimiento en sentido general, a partir del uso de equipos y maquinarias de las cuales generalmente no dispone dentro del recinto académico. Por otro lado, la empresa tomará la decisión de participar en una relación de transferencia siempre que perciba un valor potencial que sea capaz de explotar, verbigracia, generación de un producto o servicio, mejora de procesos internos para la optimización de los recursos o mejora de la calidad, ampliación de redes, etc. Si la tecnología a transferir no posee potencial comercializable para una empresa en específico, el proceso de transferencia inicial difícilmente se llevará a cabo.

Si bien en el proceso de comercialización la universidad motivará que los resultados del proceso sean empleados para la innovación social, su postura no será determinante, ya que la empresa buscará inclinar la balanza hacia los beneficios económicos que pueda percibir.

Indudablemente, la relación de comercialización tecnológica que deriva de la transferencia tecnológica en la relación universidad – empresa devela aspectos éticos que deben ser enfrentados, especialmente desde la universidad como institución llamada a difundir el conocimiento.

Las implicaciones derivadas de estos procesos de comercialización pueden significar la generación de métodos que limiten el desarrollo y competencia de las pequeñas y medianas empresas, hasta la generación de una patente que limite el desarrollo y reproducción de una cura para un virus que pueda provocar una pandemia. Nos corresponde a todos meditar sobre este problema ético.

Fuente: Litteranova
https://litteranova.com/2022/01/26/universidad-y-comercializacion-tecnologica/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Sectores industriales y productividad

 A pesar de que las actividades económicas son en esencia de carácter multisectorial, es decir, incluyen la integración de múltiples sectores, suelen ser categorizadas para: -Comprender las direcciones de la economía -Diseñar intervenciones específicas que se adecuen a las exigencias de este tipo de relaciones (relaciones económicas). -Realizar comparaciones con un nivel de fiabilidad relativo mayor a una comparación total sin la categorización. Tradicionalmente, las actividades económicas suelen clasificarse por sectores, a saber, el sector primario (donde se agrupan las actividades más próximas a la base de recursos naturales), secundario o industrial y terciario o de servicios. Esta categorización puede ser útil para entender el aporte a nivel macroeconómico de cada sector de industrial, así como la dependencia de una nación de cierto tipo de actividades y recursos. Cada uno de estos sectores están conformados por diversas industrias. Una industria puede ser concebida ...