Ir al contenido principal

Universidad: resiliencia y transformación

 Las últimas décadas han estado caracterizadas por grandes cambios que han afectado las instituciones, organizaciones y sociedad en sentido general. Cambios como el calentamiento global, uso masivo de la tecnología en las empresas, el Estado y la vida cotidiana. En este contexto, el concepto de resiliencia resulta de utilidad para comprender los cambios que están tomando lugar en la sociedad y proyectar su posible adaptación.

Una institución que, históricamente, ha demostrado tener altos niveles de resiliencia lo constituye la universidad, ya que ha mantenido su vigencia y pertinencia a través de su adaptación a los múltiples cambios que ha enfrentado desde sus orígenes en la edad media.

En las últimas décadas, la universidad no se había enfrentado a cambios drásticos que modificaran su estructura o proceder, sin embargo, en los últimos años se ha estado desarrollando un proceso de innovación disruptiva –transformación digital– que la universidad tendrá que afrontar.

En el contexto actual, en el que la pandemia COVID-19 ha asentado la urgencia de transformación en las instituciones de educación superior, se devela la necesidad de recurrir a sus recursos resilientes para adaptarse nuevamente, esta vez, frente a los cambios impulsados por la digitalización.

Los procesos de innovación disruptiva transforman drásticamente el ecosistema en que se desarrollan. Por ende, se puede proyectar una modificación en los mecanismos de interacción a lo interno y externo de la universidad, así como un cambio en las funciones que tradicionalmente la han identificado. Frente a este panorama es preciso acudir a la resiliencia, tal como refiere el concepto, conservar las características determinantes que identifican a la universidad, en especial, vinculadas a sus funciones: docencia, investigación y extensión.

Si bien, para su adaptación, la educación superior podría asumir nuevas posturas, es imprescindible que mantenga su postura ética en cuanto a la generación y difusión del conocimiento, y evite caer en la industrialización, que tanta  desigualdad ha provocado entre las naciones.


Fuente: Litteranova.com
https://litteranova.com/2022/01/05/universidad-resiliencia-y-transformacion/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Sectores industriales y productividad

 A pesar de que las actividades económicas son en esencia de carácter multisectorial, es decir, incluyen la integración de múltiples sectores, suelen ser categorizadas para: -Comprender las direcciones de la economía -Diseñar intervenciones específicas que se adecuen a las exigencias de este tipo de relaciones (relaciones económicas). -Realizar comparaciones con un nivel de fiabilidad relativo mayor a una comparación total sin la categorización. Tradicionalmente, las actividades económicas suelen clasificarse por sectores, a saber, el sector primario (donde se agrupan las actividades más próximas a la base de recursos naturales), secundario o industrial y terciario o de servicios. Esta categorización puede ser útil para entender el aporte a nivel macroeconómico de cada sector de industrial, así como la dependencia de una nación de cierto tipo de actividades y recursos. Cada uno de estos sectores están conformados por diversas industrias. Una industria puede ser concebida ...