Ir al contenido principal

Transferencia de conocimiento y trasferencia tecnológica

En esta entrega se abordarán dos conceptos vinculados a la relación universidad-empresa, a saber, transferencia de conocimiento y transferencia tecnológica. La relación de estos conceptos con el par universidad-empresa se tratará en entregas subsiguientes.

En la sociedad de hoy el conocimiento es considerado como el recurso más valioso que poseen los seres humanos, y esto es así porque es el conocimiento, en términos fundamentales, lo que posibilita tanto la comprensión de nuestro entorno como su modificación. Ídem, se reconoce al conocimiento como una ventaja en las relaciones comerciales, que puede ser traducida como una ventaja competitiva en un entorno global; de ahí que en las últimas décadas se haya ampliado el interés por el estudio de la gestión del conocimiento en las diversas tipologías organizacionales.

De forma amplia, la gestión del conocimiento refiere a los procesos de generación, reconocimiento, utilización, difusión, aplicación y de transferencia del conocimiento. Es decir, no se limita al estudio del conocimiento en sí, el sujeto que lo genera o que lo utiliza, sino que constituye un constructo para entender los procesos relacionales alrededor del conocimiento.

En un mundo cada vez más digitalizado conviene analizar la gestión del conocimiento desde la tecnología, una de las tantas formas y productos del conocimiento. Este tema en particular ha provocado un alto interés en los académicos, empresarios y legisladores en comprender los procesos de transferencia tecnológica que se espera promuevan la innovación social.

A pesar de que en la literatura los términos transferencia de conocimiento y transferencia tecnológica suelen ser utilizados indistintamente, en realidad representan constructos distintos, por lo que en las próximas líneas nos enfocaremos en esclarecer, aunque sucintamente, la diferencia entre estos conceptos, a los fines de que lo que aquí se esboza no se pierda en la ambigüedad.

Por un lado, la transferencia de conocimiento implica un conocimiento que pasa desde un sujeto a otro (persona, organización, sociedad).  Por otro lado, la transferencia tecnológica hace referencia a una forma específica de conocimiento: a la tecnología. Es decir que cuando hablamos de transferencia de conocimiento estamos englobando a la transferencia tecnológica y cualquier otra forma en que sea expresado el conocimiento.

Tanto los procesos de transferencia de conocimiento en sentido general, como la transferencia tecnológica de forma particular, requieren de un proceso de interacción entre diversos actores para que se desarrolle el proceso de transferencia. Por el hecho de referir a conocimiento como concepto, ambos procesos de transferencia implican un componente de conocimiento, tanto tácito como explícito, que se transfiere.

En el caso particular de la transferencia tecnológica, el componente de conocimiento explícito lo constituye la tecnología que es transferida de forma consciente entre los actores que participan en esta relación. En esta transferencia se incluye, además, un componente de conocimiento táctico, relativo al desarrollo y uso de la tecnología que se transfiere.  Este último componente está caracterizado por requerir de la interacción entre los actores para lograr su transferencia, ya que la tacidad del conocimiento no puede ser explicitada, es inconsciente para el sujeto que lo aprende y depende de aspectos culturales y de la práctica individual.

Cuando se desarrolla un proceso de transferencia tecnológica, se hace necesario acordar lineamientos, políticas, acuerdos y contratos que definan la interacción entre los actores, así como la distribución de los bienes que sean generados a partir de la relación de transferencia. Este proceso es conocido como comercialización tecnológica, y los bienes a los que se hace referencia pueden ser descritos en términos de innovaciones ˗incrementales o radicales˗, adquisición de equipos, financiamiento, generación de patentes, etc.

A modo de resumen, se puede afirmar que la comercialización tecnológica constituye uno de los procesos que derivan de la transferencia tecnológica. Al mismo tiempo, la transferencia tecnológica, como constructo, corresponde a un elemento de una categoría superior denominada transferencia de conocimiento.

Fuente: Litteranova
https://litteranova.com/2022/01/19/transferencia-de-conocimiento-y-trasferencia-tecnologica/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Sectores industriales y productividad

 A pesar de que las actividades económicas son en esencia de carácter multisectorial, es decir, incluyen la integración de múltiples sectores, suelen ser categorizadas para: -Comprender las direcciones de la economía -Diseñar intervenciones específicas que se adecuen a las exigencias de este tipo de relaciones (relaciones económicas). -Realizar comparaciones con un nivel de fiabilidad relativo mayor a una comparación total sin la categorización. Tradicionalmente, las actividades económicas suelen clasificarse por sectores, a saber, el sector primario (donde se agrupan las actividades más próximas a la base de recursos naturales), secundario o industrial y terciario o de servicios. Esta categorización puede ser útil para entender el aporte a nivel macroeconómico de cada sector de industrial, así como la dependencia de una nación de cierto tipo de actividades y recursos. Cada uno de estos sectores están conformados por diversas industrias. Una industria puede ser concebida ...