Ir al contenido principal

Resiliencia: cambio y adaptación

 

La capacidad de adaptarse a los entornos cambiantes es reconocida como una capacidad crucial para los organismos, ya que esta les permitirá mantenerse vivos en su entorno. Sin embargo, a pesar de que en este examen se toman en cuenta los cambios externos ajenos al ente, no presupone que el organismo mantenga su esencia. He aquí donde surge el concepto de resiliencia, para hacer referencia a la capacidad de los organismos de adaptarse a su entorno sin modificar aquello que lo identifica como tal.

Inicialmente, este concepto hacía referencia a la capacidad de las personas para adaptarse a las adversidades mientras mantenían su bienestar. Sin embargo, el creciente interés en el estudio de los organismos como sistemas que perciben los cambios y se adaptan a ellos, ha propiciado la extrapolación del constructo resiliencia para ser trabajado en diferentes ámbitos como en la biología, economía, política, gestión, sostenibilidad, emergencias y desastres, entre otros. Ergo, el término resiliencia se emplea para referir a la capacidad de una persona, grupo, organización, institución o estado, a desarrollar los cambios que le exige el ecosistema sin modificar su identidad, lo que lo distingue de otras personas, grupos, organizaciones, instituciones, estados, etc.

A pesar de que no existe un total consenso respecto a este concepto, de manera general, el término resiliencia es utilizado para referir una capacidad adaptativa de un ente específico, es decir, refiere a la forma en que un sistema responde a una perturbación y retorna a una situación previa de equilibrio, manteniendo una estructura y comportamiento conocido. 

Ídem, la interacción entre sistemas supone un proceso de modificación paulatina y constante de los elementos que participan en la interacción. Estas modificaciones serán evidentes cuando el sistema original desarrolle nuevos elementos, procesos y formas de relación. Sin embargo, aún cuando no se perciban cambios drásticos en los elementos de un sistema a partir de una interacción específica, se estará desarrollando un proceso de transformación en el sistema que sólo podrá ser identificado a la luz de un análisis temporal, conceptual, eventual, de enfoque, etc. Es decir, todo sistema que interactúa con otro o con su ecosistema se mantiene en constante transformación.

Ante este planteamiento, en la que el ente se modifica constantemente, tal como propuso Heráclito hacia el 540 antes de Cristo, el concepto de resiliencia entra en un proceso de cuestionamiento acerca de su viabilidad puesto que se coloca en tela de juicio la posibilidad de la conservación de ciertas características claves que determinan a un sistema.

Evidentemente, cuando se considera a un ente E en un ecosistema en un momento histórico específico T, E en un momento T1 poseerá ciertas características C1 que le serán determinantes, sin embargo, en un momento T2, considerando los procesos de evolución del ecosistema de E, estas mismas características C1 resultarán en secundarias. Este hecho deja en evidencia la dificultad de analizar sistemas de larga temporalidad, como en es el caso de la Universidad como institución, en el que se hace necesario considerar ciertas características como determinantes, definir un período temporal y un enfoque específico para analizar el paso del tiempo y las trasformaciones del ecosistema y, además, del problema de la diacronía en el estudio.

A pesar de que el concepto de resiliencia continúa en proceso de construcción y robustecimiento, este constructo resulta de utilidad para comprender los cambios que están tomando lugar en diversos ámbitos de la sociedad, proyectar y dirigir su posible adaptación o el curso de acción necesario frente a esos cambios.


Fuente: Litteranova
https://litteranova.com/2022/01/12/resiliencia-cambio-y-adaptacion/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeamiento del producto

  Una vez se ha analizado los diversos sectores industrias, las industrias y los mercados dentro de un rubro específico, se debe dar el paso al diseño del producto que se pretende comercializar. En esta situación nos encontramos con dos escenarios. El primero se identifica cuando no existe una unidad de negocio creada de parte de los interesados en la comercialización del producto. En este caso, los interesados deben proceder a diseñar el producto y el proceso para la generación del bien o servicio sin importar si se trata de un producto disponible en el mercado o de una innovación. El segundo escenario se puede describir como el análisis de mercado que se realiza sobre un producto existente (dentro de una unidad de negocios) para su modificación. En este escenario, igual que en el anterior, se debe planificar la nueva versión del producto y, además, planificar las actualizaciones en el proceso que soportarán el nuevo bien o servicio. Evidentemente, además de la planificación...

Organizaciones: personas, propósito, estructura

 El mundo de hoy está plagado de organizaciones. Este hecho convierte en relevante el estudio y comprensión de ese tipo de entidades. Por lo general, cuando pensamos en una organización imaginamos una empresa o un organismo estatal. Sin embargo, este concepto es mucho más abarcador que eso. El concepto de organización refiere a la agrupación de varias personas que, bajo una estructura determinada, persiguen un fin común. Por lo tanto, se presentan tres elementos característicos: las personas, la estructura, y el objetivo común. Bajo esta descripción pueden ser designadas como tipologías de organización un amplio número de agrupaciones tales como las empresas (manufactureras, de servicios y mixtas); los centros educativos y de investigación, las iglesias, los clubes, etc. Para entender mejor el concepto, vamos a analizar cada uno de sus elementos constitutivos. El elemento más fácil de asimilar es la agrupación de personas, la cual se hace efectiva cuando se dispone de dos o más per...

Sectores industriales y productividad

 A pesar de que las actividades económicas son en esencia de carácter multisectorial, es decir, incluyen la integración de múltiples sectores, suelen ser categorizadas para: -Comprender las direcciones de la economía -Diseñar intervenciones específicas que se adecuen a las exigencias de este tipo de relaciones (relaciones económicas). -Realizar comparaciones con un nivel de fiabilidad relativo mayor a una comparación total sin la categorización. Tradicionalmente, las actividades económicas suelen clasificarse por sectores, a saber, el sector primario (donde se agrupan las actividades más próximas a la base de recursos naturales), secundario o industrial y terciario o de servicios. Esta categorización puede ser útil para entender el aporte a nivel macroeconómico de cada sector de industrial, así como la dependencia de una nación de cierto tipo de actividades y recursos. Cada uno de estos sectores están conformados por diversas industrias. Una industria puede ser concebida ...