Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2024

Valoración de las mujeres filósofas dominicanas

  En un curso dictado por el Dr. Julio Minaya en el último semestre del 2023 sobre el pensamiento filosófico dominicano, invitaba a reflexionar sobre la valoración de las mujeres filósofas dominicanas. Dentro de este contexto, parto de la hipótesis de que la sociedad dominicana se ha caracterizado por tener una perspectiva histórica machista, en cuyo centro, obviamente, se encuentra el “hombre”. Esta supremacía del hombre sobre la mujer, que ha sido planteada como una relación desigual en la ostentación del poder social, ha sido nombrada “patriarcado”. Como búsqueda de un equilibrio, ha surgido el “feminismo”, orientado a la creación de conciencia y condiciones que posibiliten la igualdad de género. Tal como lo señaló la profesora Lusitania Martínez en su conferencia sobre el ser-para-otro, de noviembre del 2023, “se asocia a la mujer con la naturaleza (sobre todo a un rol de madre),…, mientras que al hombre se le asocia con la razón (como sujeto conocedor por excelencia)”. A pesar...

Comentario breve a partir del libro “Filosofía del silencio” de Alejandro Arvelo

  En la sociedad actual vivimos inmersos en una gran cantidad de estímulos e informaciones que hacen parecer que la reflexión pausada y profunda ha sido extirpada de los espacios de interacción social. En este contexto, el filósofo dominicano, Alejandro Arvelo, reflexiona sobre la importancia de buscar el silencio en medio del bullicio que caracteriza los tiempos actuales. El filósofo plantea que el silencio constituye un requisito indispensable para, primero, acceder al ejercicio de la razón que nos define como seres humanos y, en segundo lugar, para conocernos a nosotros; esto último como requisito para el filosofar. Para hacer uso correcto de la razón, una de las facultades –si no la principal facultad– que define al ser humano, se necesita del silencio. Esto así, por el hecho de que el exceso de distractores que abundan en espacios donde el silencio es nulo, hacen difícil la concentración necesaria que se requiere para arribar a juicios analíticos o sintéticos correctos. Podemo...

¿Quién debe decidir? Entre la IA general y la agencia moral.

  Ante los avances recientes sobre la inteligencia artificial (IA) que la sitúan en lugar superior (en aspectos muy localizados) por encima de las capacidades humanas promedio, se desarrolla la discusión sobre quién deber decidir. Por un lado, se plantea que la toma de decisión en cualquier escenario social debe recaer sobre las personas, debido a su agencia moral –entiéndase la agencia moral como la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, por lo que supone una carga de responsabilidad–, mientras que otros plantean que, en aquellas áreas en que se ha demostrado que la IA es más eficaz que las personas, la decisión debe ser tomada por los algoritmos. La discusión respecto a ceder o no la toma de decisión a la inteligencia artificial por encima de la decisión de los seres humanos debe ser concebida de forma amplia y pluridimensional. En esta entrega nos centraremos en la postura que defiende la supremacía de la IA sobre las personas. La postura de defensa de la IA puede abor...

Sobre la concepción de justicia

  La justicia constituye un ideal perseguido por la humanidad a lo largo de la historia. Este término, que se vincula al derecho, las leyes, la igualdad, equidad y otros conceptos, ha evolucionado a lo largo de la historia como resultado de las transformaciones sociales. Tal como se plantea en  El origen del concepto Justicia y la aparición del término Justicia Social , las primeras reflexiones sobre la justicia han sido rastreadas hasta los filósofos antiguos. Entre los escritos antiguos destaca  La   República,  de Platón, texto en que se presenta la justicia como estrategia necesaria para mantener la armonía en los pueblos (Aranda, 2015). Una concepción base de justicia se corresponde con el planteamiento de Aristóteles quien la define como dar a cada uno lo que le corresponde en proporción a su contribución, necesidades y méritos personales, y propone como tipologías la justicia distributiva y la justicia correctiva (Murillo y Hernández, 2011). La prime...